lunes, 21 de noviembre de 2016

Violencia Simbólica

Resultado de imagen para bourdieu pierre Para Bourdieu la violencia simbólica es aquella en la que se ejerce una violencia indirecta, es decir aquella que no conlleva una agresión física pero no deja de ser una agresión hacía el dominador.

Bourdieu comenta un tipo de violencia simbólica: “habitus” y la describe como la creencia de que las cosas son como son, y que es normal que sucedan como suceden. Sobre todo, implica una reproducción y naturalización de los comportamientos sociales y valores culturales.
Esta forma de pensamiento cultural y de violaciones afecta gravemente a nuestra sociedad, principalmente por que las volvemos evidentes e incuestionables actos sociales, además también tiene que ver con la limitación del pensamiento o de percibir las cosas; dejamos de pensar nuevas formas porque ya está algo establecido, limitando nuestra creatividad y nuestra autonomía.

La violencia simbólica afecta el conocimiento de dos formas, una de ellas es principalmente que las mujeres en general en la mayoría de los países asisten menos a la escuela que los hombres, lo vemos desde que el hombre era mandado a la escuela por ser el siguiente cabeza de la familia, esta idea ha ido cambiando, pero aún permanece en nuestro país, esto provoca el mismo círculo de subordinación.
La otra forma que afecta el conocimiento es la limitación del pensar, por comentaba antes tiene que ver con la violencia simbólica “habitus” lo que ya está planteado por nuestra sociedad, lo que limita nuestra autonomía y nos crea patrones a veces muy difíciles de quitar por cuestiones culturales.

Como concusión en nuestra sociedad vemos a violencia física como la única forma de violencia que existe, sin embargo, este artículo leído me ha permitido saber que existe y se le llaman violencia simbólica todo lo que tiene que ver con obligación de cambio de pensamientos o la obligación de un trabajo al cual no queremos realizar, como en el caso del trabajo forzado.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Carl Jung "El inconsciente"



Después de haber escuchado el documental de Carl Jung llamado "el mundo interior", el cual es sumamente complejo, logré concluir lo siguiente.

Todos los humanos nacemos con patrones, cada uno somos diferentes al otro, a pesar de tener estos patrones. Dentro de nuestra mente surge el "yo" de cada uno, y así como actuamos diferentes de manera externa, también actuamos diferentes de manera interna. El mundo interior como lo describe Carl Jung es complejo, y dentro de el, como humanos creamos fantasías, que posteriormente podemos convertirlo en hechos. Siento que también estas fantasías aparte de poder ayudar a predecir en un análisis psicológico, también pueden ser positivas o negativas, y que a pesar de ser diferentes en cada ser humano, también están moldeadas por la cultura. Es lo que él comenta y se cuestiona es si realmente existe un hombre que no haya sido influenciado. Jung comenta implícitamente en el documental que estamos divididos, ya que cada ser humano es diferente al otro y piensa diferente al otro.

Los elementos que contiene el inconsciente esta dentro de nuestra mente, y también proviene de la herencia, o las vivencias infantiles traumáticas y vivencias reprimidas, sobre todo, se enfoca cuando explica que muchas veces solemos tener dos personalidades, una que brindamos en sociedad y otra la cual realmente somos, como explica el caso del comportamiento de un médico, o lo que se espera que sea un médico para ser aceptado socialmente como bueno. 
Resultado de imagen para carl jung el inconsciente
Los sueños son importantes para Jung, por que son una representación del inconsciente, el ser humano puede mentir por fuera, pero no al momento del psicoanalisis, el cual para el nunca miente y siempre se anticipa.

También toca un tema iportante en el cual comenta que estamos destinados a ser, y mucha veces olvidamos nuestros objetivos como humanos, y quedamos estancados.
Como conclusión pienso que tenemos gran cantidad de conocimientos, pero que a veces estancamos por la presión cultural, el inconsciente tiene muchas soluciones a problemas, pero el simple hecho de no pensar, cuestionar encarece nuestro conocimiento.

como el puntualiza "queremos saber sobre ella (mente), pero no sabemos nada de ella.




miércoles, 2 de noviembre de 2016

Pablo Fernandez Christlieb

Las principales creencias y conocimientos  a través de las diferentes épocas del artículo realizado por Fernandez Christlieb son:
Edad Media: a principios de la edad media solo existía un color, el color rojo. Color con el que se vestían los poderosos.
Mitología Celta; aquí describe a las hadas del bosque con el color verde,
Año mil: empiezan a aparecer objetos, poco a poco los objetos iban pasando a ser normales y dejando de ser sagrados, ya que había más gente parte de la realeza que podría hacer uso de ellos.
Volviendo al siglo XXI, los 60,000 colores dentro del monitor, no pueden ser vistos por nadie, consiste en saber que son los 60,000 mil.
 Resultado de imagen para pablo fernandez christlieb
1.    Percepción y sensación son construcciones históricas culturales
2.    Correspondencia entre la manufacturación humana de obj físicos y conceptuales y la aparición de los distintos sentidos de la percepción, por la otra.
3.    Dentro de la cultura se da otro modo de apreciación o experiencia de la realidad que no es perceptual ni sensitivo.
Es difícil saber si el autor tiene razón, ya que no cuenta con buenos recursos más que su precepción para lograr plasmar su idea en el documento, sin embargo sí creo que vemos las cosas de acorde a lo que hemos visto o vivido.

Sin embargo creo que la percepción son cuestiones culturales.


martes, 1 de noviembre de 2016

Boaventura De Sousa Santos titulada "Epistemologías del sur"

Boaventura De Sousa Santos titulada "Epistemologías del sur"

Resultado de imagen para Boaventura De Sousa Santos 
El artículo habla de la ciencia y el conocimiento.
Sin embargo logra situar el problema dentro de un ámbito histórico, como el colonialismo.
Boaventura aporta al inicio del vídeo, que nunca llegaremos a conocer los verdaderos límites del conocimiento. Y a mi parecer es necesario salir completamente del marco del conocimiento habitual, que está fuertemente ligado al ámbito cultural, que posteriormente los describe.
Continuando con el vídeo, Boaventura comenta que hay cosas que la ciencia no puede explicar, y cuando no se puede explicar por este vía, la ciencia suele declararlo como “superstición”, anulando cualquier tipo de conocimiento, Además la raíz del problema surge cuando se cree que la ciencia es la única vía, y que otros tipos de conocimientos son nulos ante la ciencia
Me pareció que poco a poco en el vídeo Boaventura empieza a hablar de cuestiones culturales y socioculturales, y que impiden el conocimiento.
La idea del viejo mundo fuertemente arraigada, la teoría del universalismo que hace del conocimiento europeo; egocéntrico.
“El universalismo europeo no permite el tribalismo”, por lo cual Boaventura expresa que el nuevo mundo vive dando la cara al viejo mundo y  a sus descubrimientos.
El propone, analizar críticamente la validez de la ciencia, conocer sus límites, sus límites externos son visibles y se debe de analizar. Sin afán de criticar si no de enriquecer el conocimiento.
Olvidar el racismo que solo logra descalificar al otro, y descolonizar las ciencias sociales. Además de hacer una revisión exhaustiva del excepcionalísimo occidental debe ser revisado ya que proviene de raíces orientales.
El colonialismo ha incapacitado a Europa para aprender de las experiencias del mundo. Y termina ampliando la brecha para introducir las epistemologías en el resto del mundo.

Hay que mirar la experiencia del mundo, es infinita y no hay una teoría general que la pueda cubrir.

lunes, 24 de octubre de 2016

Tipos de conocimiento: el conocimiento científico

a) Las ventajas y desventajas del conocimiento científico
Después de ver los vídeos, la presentación de power point y el artículo de Ilya Prigogine, considero como ventajas de la ciencia, la eliminación de muchas enfermedades para el ser humano y alargamiento de la vida humana, sin embargo viendo su contra parte, actualmente los humanos vivimos más y necesitamos mayores recursos, al no tener un depredador directo nacen más humanos que los decesos. 
Como desventajas también la ciencia ah tenido muchos desaciertos, se inventa algo,  luego se vende apresuradamente por cuestiones económicas y que a veces se necesita tiempo para estudarlo a fondo, para ver sus verdaderas reacciones en el ambiente o en los seres vivos; se podrían mencionar varios casos como los desastres nucleares por no saber el manejo y reacción de ellos.

b) En la profesión que estudias ¿qué elementos son científicos o derivados de la ciencia (de cuál ciencia) y por qué lo dices
Estudio comercio Internacional, podríamos hablar de los materiales que se usan en transportes marítimos, aéreos, la resistencia de estos materiales, los materiales necesarios para productos considerados peligrosos etc, Hablo principalmente de la ciencia física, específicamente mecánica y termodinámica.

c) ¿Qué es lo que te resultó más interesante de las dispositivas sobre el grafeno y por qué?
Sus usos, es impresionante como algo tan pequeño logra ser tan resistente. Los usos que se podrían dar en la rama de la medicina.







domingo, 16 de octubre de 2016

Objetividad- Fibonacci




Ve con atención el siguiente vídeo y piensa bien ¿el hombre inventó o descubrió esta medida?


Creo que el hombro descubrió esa medida, a los minutos de ver el vídeo, pensé en el “caracol” y en un feto, y es que realmente creo que nacemos de “nada” hasta desarrollarnos y reproducirnos. Lo interesante son los números multiplicados en orden ascendente, que permite que sean 0, 1, 1,3,5,8,13 etc.

Esta medida se encuentra tanto en el microcosmos como en el macrocosmos Después de haber visto con cuidado y analizado los tres vídeos  (los dos del foro de la semana anterior y éste) ¿Sigues pensando que la verdad es subjetiva? ¿Por qué?



Que difícil!!!! Creo que la verdad deriva de un amplio conocimiento, una investigación de años, y que justamente puedes comprobar, como en este caso podemos comprobar con los patrones de la naturaleza y del universo. 

Resultado de imagen para fibonacci

domingo, 9 de octubre de 2016

La función vital de la verdad.

 Julián Marías
La función vital de la verdad.
El artículo es filosóficamente complejo, la lectura abarca muchos temas y conceptos. Principalmente empieza abordando el tema de “la incertidumbre”, desaparece cuando existe un conocimiento y por ende cae en la certidumbre y la vuelta al estado de certeza, pero de alguna u otra manera, una vez que se cree haber llegado a esa certeza o conocimiento volvemos como seres a caer nuevamente en la incertidumbre. Creo que el autor describe esta última parte como una especie de círculo ,ya que no debemos de dar por hecho una “verdad” por qué caeríamos en el polo opuesto de la “falsedad”. El camino de la verdad no es siempre un campo fijo e in movible, ya que nunca se llega a una verdad absoluta,
La verdad o la “Sensu Stricto” nace principalmente de la incertidumbre al no tener un conocimiento de algo, una vez que se encuentra nos hace recobrar la seguridad que ya se había perdido.
También logra describir Julián el nivel de relación que logra el hombre con la verdad
1.Vivir el ámbito de la verdad
Es una verdad en la cual creemos que nos hace sentir pleno y una verdad de peso.
2.Vivir el horizonte de la verdad
3.Vivir al margen de la verdad
Esta verdad surge cuando no se tiene conocimiento completo sobre algo.
4.Contra la verdad.

Esta última “contra la verdad” describe que creemos en la “falsedad” aún a sabiendas de que caemos en ella y para él es algo que pasa en nuestra sociedad actual.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Mi pasatiempo favorito

 Mi pasatiempo es la Lectura y ¿el tuyo?
Uno de mis pasatiempos favoritos es leer, ¿qué me gusta leer?: leer acerca de noticias de comercio, de economía, base de datos de importaciones y exportaciones y a las cuales me gusta hacer análisis,  leer acerca de historia y cultura también es algo que me gusta; de niña leía los libros de historia en la primera semana que entraba, porque realmente es uno de mis temas favoritos.
Todo empezó por que yo quería simplemente “aprender muchas cosas” mi modelo a seguir era mi padre, así que al principio era complicado porque no tenía el hábito y ver tantas letras me daban dolor de cabeza, pero tenía en meta ser como él.
En ese tiempo empecé a leer Octavio Paz y Angeles Mastretta tenía aproximadamente 13 años, me acuerdo de un libro que se llama “mujeres de ojos grandes” y el cual me permitía imaginarme todos los capítulos del libro, después de esos dos libros simplemente me enamoré de la lectura.
 Pero poco a poco fui perfeccionando me empecé a interesar por cuestiones de economía, libros de historia, libros de ventas, de comercio, y fui descubriendo lo que me apasionaba por medio de los libros.
 Los fines de semana es cuando más disfruto leer, tengo muchas aplicaciones en mi teléfono celular, SlideShare, apps de leyes como la aduanera, la de comercio exterior o hasta el código civil y también uno que otro Podcasts, todas ellas referentes a mi carrera.
Haciendo recuento mi hábito favorito deriva de un contexto cultural, a nivel familiar, ya que comenté todo empezó porque cuando era niña quería ser como mi papá. :)





¿Qué es la cultura?

¿Qué es la cultural?
Después de escuchar estas dos perspectivas acerca de la cultura aprendí que:
La gran mayoría de las personas creemos que cultura es aprender acerca de música o de artes, pero es un término que deberíamos de aprender más en las aulas desde una perspectiva social.
Es de suma importancia el saber que existe una palabra que permite comprender las relaciones interpersonales, y es la palabra CULTURA.
La cultura es comprender a los demás humanos principalmente en sus acciones, ¿por qué hacemos lo que hacemos? ?¿Por qué me gusta lo mismo que a otros? ¿ Por qué tenemos sentimientos en común?
Compartimos un conocimiento en general, una creencia en general, delimitamos lo que es bueno y malo, lo que hacemos en sociedad como en el caso de las costumbres o hábitos, y en general la forma de ver el mundo.
En general es una forma de convivencia, que nos permite convivir desde un país en general, una ciudad, un barrio, un colegio y en la misma familia, porque al final la cultura rige nuestro comportamiento.
Nos permite predecir el comportamiento de otro ser que comparte nuestra cultura, es una manera de manejarnos en sociedad; y lo hacemos diariamente desde dar la mano al otro hasta saludar.

Como conclusión, la cultura surge de vivir en grupos, el vivir en grupos nos hace desarrollarnos como sociedad, así que si nunca hubiéramos creado lazos sociales realmente sería imposible poder comprender a otros humanos.


lunes, 29 de agosto de 2016

Epistemología y Galenao


 Anteriormente he tenido el placer de escuchar a Eduardo Galeano en una radioteca que se llama “Las venas abierta de América” y al momento de leer estos capítulos, me doy cuenta la postura que tiene Galeano ante sus libros, siempre hablando de historia y de ciertos datos que da a lo largo de la lectura, que simplemente te dan una perspectiva diferente y que te pone a pensar; simplemente después de leerlo es imposible ver de manera optimista nuestro entorno cuando existe mucha pobreza en nuestro planeta, y más allá de la pobreza, el racismo y la desigualdad social que evita que logremos convivir como raza humana.
La postura de Galeano es la defensa de no solo el racismo contra la raza Afro, sino también, contra los indígenas y las mujeres. Uno de sus comentarios que me hizo reflexionar es acerca de las etiquetas que ponemos a las razas como, los negros siempre son los que roban, los indígenas son incultos o las mujeres solo sirven para tener hijos, y él, indica que realmente las ideas racistas de los “blancos “como el los llama,  ha provocado más matanzas que muchas otras guerras y ha agrandado la línea de convivencia entre nosotros a partir del descubrimiento de América.
Simplemente para mí, existieron muchos factores que lograron sociedades más a avanzadas en algunas cosas y otras en otras cosas, pero un factor determinante de sentimiento de superioridad de los pueblos Europeos sin duda fueron los caballos, los caños y los rifles, que otras civilizaciones no conocían. Los pueblos americanos fueron carnada fácil ante tal instrumentos que no conocían.  Sin embargo estos otros pueblos contaban con otros conocimientos milenarios, pero que no encajaron con un capitalismo que empezaba a surgir.
Así mismo, las personas del viejo mundo llegaron a diferentes países del nuevo mundo a imponer su cultura, a esclavizar, a derrocar gobiernos y sociedades que ya estaban bien establecidas, todo con la idea de superioridad y un Dios al cual llamaron verdadero.
Galeano empieza la lectura hablando de la desigualdad en el siglo 21, y poco a poco va desmenuzando la desigualdad que siempre ha existido en el mundo desde el encuentro de razas, y es que siempre tiene que haber ganadores o perdedores como él lo comenta, porque no todos podemos vivir iguales y también porque alguien tiene que manejar la economía mundial y pagar salarios bajos para lograr productos y consumo, que al final los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres y vuelve otra vez este ciclo.
Esta desigualdad no acabara y los problemas que esto provoca hasta que logremos respetar otras culturas y su modus operandi y aprendamos a respetar las diferencias y los valores.
Lo que tiene que ver esta lectura con los temas anteriores, es que todos vemos cosas desde un punto de vista diferente, todos somos una esponja de los pensamiento de nuestros padres, de nuestro circulo, estoy segura que habrá más de una persona que no piense como Eduardo Galeano, o como esta reseña que justo ahora escribo, pero el respeto y el dialogo es algo que nos caracteriza como raza.
La lectura la relaciono con el video, ya que en esa época la ciencia no tenía tal alcancé y quizá se logra justificar muchos hechos de la historia, la creencia de la iglesia influenciaron en los humanos y provocaron muchas matanzas; sin embargo después de muchas muertes de científicos y el intento de la iglesia de lograr que los humanos no investigaran y apagar la chispa de la curiosidad en la raza humana, poco a poco se lograron avances en muchas áreas y lograr surgir la epistemología.
Si actualmente es difícil saber nuestro origen, realmente sé qué hace tan solo 200 años las personas se cuestionaban tantas cosas sin encontrar si quiera una respuesta .Es importante saber que somos, de dónde venimos, que nos hace iguales y saber que tenemos el mismo origen.
Por último después en un artículo con poco optimismo, estoy segura que algún día las culturas convivirán mutuamente, porque conocimiento logra que seamos personas pensantes y logremos entender a personas que piensan diferente a nosotros.. 

Comparto una imagen  que va de la mano con un comentario que hace Galeano acerca que:
"Los indios siempre fueron lampiños, pero en 1694, en su Dictionnaire universel, Antoine Furetiére los describió velludos y cubiertos de pelo, porque la tradición iconográfica europea mandaba que los salvajes fueran peludos como monos." (Galeano, Patas Arriba, la escuela del mundo al revés,1999)

lunes, 22 de agosto de 2016

Qué Vemos cuando vemos, Denise Najmanovich


Empezare mi primer post comentado que me encanto el vídeo y la forma en cómo logra Denise explicar un tema tan complejo como el de la percepción por medio de la ciencia, química y la filosofía.


Realmente me he planeado muchas veces desde niña sobre el tema del vídeo de Denise Najmanovich, muchas veces me cuestionaba si alguien más veía lo que yo veía y de la forma en como lo veía, si mi cara es como yo la veo en un espejo, si el tamaño de cosas tan sencillas como ver a un perro alguien más lo veo como yo lo miro, incluso mi mente de niña creía que quizá mis abuelos veían en blanco y negro como antes eran las televisiones; pero siempre llegaba al mismo punto de pensar que simplemente todos vemos cosas diferentes y de tamaños y colores diferentes.


Concuerdo con Denise al momento de decir que no hay vista absoluta solo diversidad, yo veo lo que veo por mis historias y sucesos que he tenido en la vida; nuestro cerebro se entrena a ver cosas que queremos ver o no queremos ver, o incluso simplemente nuestras carreras o trabajos nos hacen tener otra perspectiva.




Termino con otra frase de Denis, nada es subjetivo o objetivo sino diverso. Y la próxima vez antes de dar mi punto de vista, realmente pensaré en si alguien más lo vio de la forma en como yo lo vi.